Mostrando entradas con la etiqueta Actividad Voluntaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividad Voluntaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de enero de 2013

"La Bandera"

Supongo que con sólo leer el título que protagoniza esta entrada, no encontraréis el motivo de que yo haya subido otra entrada a este Blog. 
Sin embargo, La Bandera vuelve a ser otras de las muchas estrategias que tiene relación con la creación literaria y que en estas clases después de las prácticas, hemos aprendido. 
La actividad consistía en crear de manera individual y personal, un País cualquiera en donde se describa en forma de prosa, todo lo que ese País que nosotros inventemos contenga.  
Por ello, quiero mostraros un ejemplo plasmando en esta entrada el resultado final de " Mí País ".

El País DeL ToDo

Del Todo, como su palabra define, da nombre a un País en donde la sociedad es diferente a todas las demás.
Por ello, no hay nadie que sea más o que sea menos. Simplemente lo que reina, es la diversidad.
Hay diversidad de conocimientos, de edades y estaturas, en definitiva... de personalidades.

Como en cualquier otro sitio, algo de provecho hay que hacer por lo que la profesión que se encarga de dar forma al País y a su gente, es la de Maestro. Pero no maestros cualquiera, si no Educadores.

La bandera que simboliza el lugar, aún no está completa y creo que nunca lo estará. Porque año tras año, mes tras mes, o día tras día, se va construyendo por la motivación de esta Profesión



















martes, 22 de enero de 2013

¡ Mejorando Lo Aprendido !

Cualquier clase en donde se pongan en práctica actividades que luego nosotros, unos futuros maestros las podamos aplicar con nuestros alumnos, son muy pero que muy provechosas.
Y hoy día 22 de Enero, ha sido una de ellas. 

A pesar de que el tema de creación literaria ya estaba explicado, Irune nos ha ofrecido la oportunidad de seguir reforzando este concepto y del que tantos errores se siguen cometiendo en las escuela, para que aprendamos así, muchas más técnicas para poder hacer con los más pequeños y conseguir que sean unos grandes creadores. 

La duración de la clase ha permitido realizar tres actividades diferentes orientadas a esto de la creación.

La primera de ellas, llamada Tirar Del Hilo, consistía en escribir una frase cualquiera pero que contuviese algo que se pudiese dibujar. A raíz de eso, el siguiente paso era ir dando forma a la frase inicial  con más frases para conseguir alargar la primera que habíamos escrito. De tal manera que consiguiéramos una que nos gustase y estuviese mucho más completa que la primera. 
Aquí os dejo como me ha quedado esta primera actividad:

" LA SONRISA DE UN NIÑO " 
  • Expresión de felicidad en un niño.
  • Una sonrisa expresiva, indica la felicidad de cualquier niño.
  • La sonrisa expresiva de un niño, simboliza la felicidad.
  • La curiosa sonrisa expresiva de un niño, simboliza el sentimiento de felicidad.
Tras haber encontrado la frase con la que me quería quedar y que partía de la inicial (La sonrisa de un niño), el siguiente paso era escribir la frase final sobre la silueta de un dibujo que simbolizase a la primera parte de la actividad. 
En mi caso, decidí dibujar una sonrisa.




La segunda de las actividades, recibe el nombre de Letra Madre.
Esta puesta en práctica, consistía en elegir una letra cualquiera ya sea vocal o consonante, y escribir un pequeño texto, en el cual todas las palabras que lo formen, comiencen por dicha letra. 
La letra que yo elegí en la clase, fue la "C". Y así es como me quedó la actividad:

Caminaban caballos cantando canciones. 
Con colores cubrían campos cubiertos con cielo.
Cada cual cantaba con curiosidad, como caballo cantante.  










Y ya por último, añadir la tercera actividad en la que hemos tenido que realizar un poema en donde cada uno de sus versos empezara por una preposición. 
El mío ha sido el siguiente:

 El Educador
En lo bueno.
Para lo malo.
Con profesionalidad.
De corazón.
Contra los miedos.
Desde el esfuerzo.
Hasta el triunfo.
Pero siempre por ellos.


Con todo esto me queda claro, que un buen maestro debe ser original y creativo en su trabajo.




domingo, 20 de enero de 2013

"Palabra MÁGICA para ser FELIZ"

Es increíble lo bien que me lo paso poniendo en práctica algunas de las actividades que podemos hacer con los niños para trabajar de manera lúdica la asignatura de Lengua. 
En esta entrada, os quiero presentar la actividad que consistía en inventar una palabra mágica que pensáremos que al resto o a nosotros mismos nos haría feliz. 
La palabra que yo inventé, hizo que en ese momento pensara que quizá para mucha gente pero sobre todo para mí, me serviría más de una vez. Aquí os la dejo:


  ¡ Itileamaravillosea !

Esta palabra, es clave para sonreír en los momentos en los que la tristeza es la protagonista.
Debes pronunciarla lentamente y delante de un espejo a la vez que te miras y piensas que vas a poder con todo. 
Itileamaravillosea es increíble. Te hará pensar y hacerte creer que vales muchísimo y que no hay nada en el camino que vaya a poder con tu autoestima.
Proviene del país del amor propio. 


¡Utilizalá!. La palabra sabe que tú, puedes con todo aquello que te propongas. 




Sí esto a mi me ha ENCANTADO, estoy segura de que a los niños también. 

miércoles, 16 de enero de 2013

Lectura unida a la Escritura.

Tras el regreso de las prácticas a la Universidad, nos han servido únicamente tres sesiones de clase para conocer un poco más a fondo sobre algo que a unos curiosos futuros profesores, han considerado necesario aprender para poder desarrollarlo correctamente en un futuro laboral con los alumnos. Con esto me refiero a  la enseñanza o mejor dicho a la correcta enseñanza de la LECTOESCRITURA.

Para poder establecer un contacto más cercano a la enseñanza de este concepto, dimos una clase introductoria en donde además de aclarar que la edad a la que se suele iniciar este tipo de aprendizaje oscila entre los tres y los nueve años iniciándose en los cinco o seis. O que según la psicología tradicional la lectoescritura no depende de una edad real o mental sino de la madurez, hablamos de otras muchas cosas y establecimos debates y aclaraciones de la de cosas que se siguen y se seguirán haciendo mal en la escuela sino decidimos cambiar los métodos que visten a la educación. 

Dentro de los muchos temas de los que hablamos, hubo uno que realmente me llamó la atención porque nunca antes me había puesto a pensar en ello y sin embargo, durante esa primera clase,  me dí cuenta de que en realidad nos complicamos y hacemos que los alumnos se compliquen demasiado. Me refiero con esto a la enseñanza de la escritura con el tipo de letra escolar ligada. 
En la clase hubo una persona que formuló la siguiente pregunta a la profesora: "¿Por qué se les enseña a los niños a escribir con ese tipo de letra si después nadie acaba escribiendo de esa manera?"
¡Y es cierto! Ahora yo también me pregunto lo mismo. Pero es que, no hay ningún motivo de peso para hacerlo y  los profesores, se han empeñado y de hecho siguen haciendo que los alumnos tracen correctamente el diseño de ese tipo de letra cuando en la vida real, no nos encontramos ningún cartel publicitario o cualquier otra cosa que esté escrita y que con ello nos informe con este tipo de letra.


A pesar de ello, sigue existiendo ese empeño en hacer que los alumnos se compliquen con el trazado cuando les resultaría mucho más sencillo escribir como la mayoría de la gente hacemos y como ellos en un futuro harán. 
De esa clase me quedó claro que el conseguir que todos y cada uno de nuestros alumnos hagan a la perfección el trazado, o que tengan que escribir utilizando únicamente un estilo de letra, no es lo más importante ya que cada uno de ellos debería escribir con  su propio estilo aunque no dejemos de lado el poner empeño en que los alumnos tengan una letra legible. 
A continuación  os quiero mostrar un vídeo para que reflexionéis sobre lo que dice Isabel Carril, miembro de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles, sobre cuál sería  la mejor letra para enseñar a los niños a escribir y leer, aunque después de haber tenido estas clases, creo que el título que protagoniza este vídeo no es del todo correcto ya que no existe ningún estudio formal que diga que el tipo de letra "X" hará que los alumnos sean mucho más inteligentes y que por ello, vayan a sobresalir en su escritura.



En una segunda sesión, conocimos los métodos de lectoescritura que se han ido utilizando a lo largo de los años y en diferentes sitios. Pero ya en la siguiente clase, nos hemos centrado en ir descifrando y conociendo métodos para trabajar este concepto con los alumnos. 
Por un lado, los métodos tradicionales inductivos que engloban a los sintéticos, analíticos y mixtos. Y por otro lado, los Constructivistas ( hipotético- deductivo). 
Con las explicaciones necesarias de cada uno de ellos  y analizando las ventajas y desventajas de los mismos, Irune nos ha hecho llegar a la conclusión de que es importante alcanzar y saber que el método con el que vayamos a trabajar, se sepa adaptar al momento evolutivo del niño y que además, consiga tocar las dos rutas importantes de la lectoescritura que son, la visual y la fonológica. Y el que consigue hacerlo, es el método MIXTO CON BASE ANALÍTICA. 
Con esto, me ha quedado claro que todo maestro debe de ir intercalando ambas rutas para que ni únicamente se centre en los sonidos silábicos y lea sin comprender, o que solamente haya  un exceso de lo visual .


Aprender a cómo enseñar a leer y a escribir, es algo realmente costoso y que requiere mucho esfuerzo de nuestra parte sí lo queremos hacer bien, y mucho esfuerzo también por parte de los alumnos. Por eso, tenemos que hacerlo lo mejor posible, evitándoles a los más pequeños complicaciones que después no lleguen a ningún lado. 
Estas clases me han servido bastante. Ellas han hecho que siga reflexionando sobre todos los errores que se siguen cometiendo en la escuela. Simplemente, me animan cada vez más a conocer las mejores de las técnicas en este y en cualquier otro concepto para que los alumnos, se lleven lo mejor de mi. Y con ello, el conseguir que tengan muchísimas más ganas por disfrutar aprendiendo.



















viernes, 4 de enero de 2013

¡ El cambio ENRIQUECE !

Son tantas las veces  al cabo del día que navego y curioseo por Internet, que me hace reflexionar en qué quizás, sí que deba aceptar a las nuevas tecnologías con los brazos abiertos. Y ya no solo aceptarlas en mi casa sino también  darles la bienvenida en la escuela. Porque sí yo estoy dispuesta a tener ordenadores entre otras de las muchas cosas que me permiten investigar por las redes de Internet... ¿Por qué no aceptarlas e integrarlas en las aulas para que los alumnos interactuen con ellas?

No voy a negaros que me cuesta pensar que quizás en un futuro no muy lejano, tengamos que cambiar los libros de texto por lo digitial. Porque soy de las cree que como un libro que se pueda tocar, oler etc. en definitiva sentir... no hay nada que lo pueda superar. 
Sin embargo, ahora que ya he acabo las prácticas me he dado cuenta del buen uso y partido que se le puede sacar a una pizarra digital en cualquier asignatura, y de la rapidez con la que los niños asimilan y adquieren los nuevos conocimientos. 
Por lo tanto... ¿Por qué no entonces darles una oportunidad? 

He encontrado dos vídeos en un Blog http://maestroselectronicos.blogspot.com.es/ que me han hecho muchísima gracia y que en definitiva, algo de relación sí que tiene con lo que os he contado en los párrafos anteriores. Y es que además, me han hecho pensar en que sí los mayores o los que hoy en día son nuestros abuelos se han tenido que adaptar a muchos cambios de los cuales han conseguido salir vivos, yo también podré adaptarme y aprender el trato que se le tiene que dar a los  instrumentos digitales para ya no solo utilizarlo en mi vida personal sino también para transmitírselo a mis futuros soñadores y que así, haya un aprendizaje mucho más interectivo y motivador en el aula.





El peso educativo de las TIC no recae en la "I" de "Información", de "Informática", de "Internet", sino en la "C" de "Comunicación", de "Construcción", de "Conocimiento", que debería ser cada vez más grande en detrimento de las mera exhibición de habilidades técnicas. 
A. G. Manzano 


  Con la experiencia de las prácticas, he llegado a entender que el CAMBIO, SÍ ENRIQUECE.



lunes, 17 de diciembre de 2012

¿ Y tu qué pides ?

Se acercan unas fechas que  para algunas personas son muy pero que muy deseadas. Me refiero a la Navidad, y con ella, a todo lo que esta es capaz de hacer por ver a los niños sonreír. 

Es cierto que a todos y a cada uno de nosotros, nos gusta pedir cosas para que nos traigan o para que se cumplan en estas fechas. Sin embargo, los niños superan a los adultos en el tema de los deseos. 

He encontrado en una página Web de la Redacción de ABC bebé, un vídeo en el cual se le pregunta a  unos  niños encantadores sobre lo que pedirán para estas navidades.
El vídeo no lo he encontrado en YouTube, así que, os dejo el enlace a la página y pinchando ahí directamente lo podréis ver sin problema alguno:


A pesar de todas las cosas bonitas, típicas y necesarias para ellos a sus edades... a mí me surge una pregunta... ¿ Y dónde está el deseo de que les traigan LIBROS DE LECTURA 
Como habréis oído, ninguno de estos pequeños ha mencionado la palabra "libro".... 
Algunos de vosotros estaréis pensando que no ha salido porque son muy pequeños, o porque es un vídeo donde los entrevistan y ya saben lo que tienen que decir... Pero a pesar de que estas hipótesis puedan ser verdad, sí que me hubiese hecho ilusión el que alguno de ellos dijera: "QUERIDO PAPÁ NOEL, ESTAS NAVIDADES QUIERO EL LIBRO DE..."


Con ambas clases del quinto curso donde paso la mayor parte del horario escolar dando las asignaturas de Lengua y Matemáticas, estoy encantada.
Hoy mismo la profesora ha preguntado por curiosidad de forma oral pero ordenada, sí tenían pensado ya lo que  iban a pedir para estas fechas a los mágicos y fantásticos Reyes o a Papá Noel. Y la verdad, es que me he llevado una gran sorpresa. Por un lado, en la clase de 5ºB, 15 alumnos tienen la idea de pedirse un libro de lectura además de otras cosas, y en la clase de 5ºA, 10 también pedirán libros. Sinceramente me ha gustado mucho oír que ese será uno de sus regalos.

Y es que... soy de las que piensa que la lectura de todos aquellos libros que les traigan, será como ofrecerles gratuitamente a viajar. Y ya sabemos que no hay nada más maravilloso que poder disfrutar a tu manera en los ratos libres, que se tengan en estas vacaciones.













viernes, 23 de noviembre de 2012

Todos debemos tener nuestra OPORTUNIDAD.

Os quiero mostrar algo. Algo realmente hermoso. 

Se trata de un cortometraje realizado para la ONCE. Un vídeo con mucho fondo, con mucho sentimiento, y que nos muestra cómo todos tenemos una oportunidad en esta vida. Es un vídeo capaz de demostrarnos cómo algunos  niños con problemas o ya no sólo los niños, si no también personas adultas, son capaces de sorprendernos a pesar de tener una cierta desventaja con el resto de sus compañeros.

Ahora que estoy como "profesora" en un colegio, observo muchas cosas y una de ellas es que no todos los niños son iguales. Cada uno tiene su nivel y cada uno se esfuerza y ofrece todo lo que tiene a su manera.
Pero a pesar de que haya niños que tengan diagnosticados algún problema, ellos son capaces de sorprender igual que cualquier otro alumno, que no presente síntomas que le puedan provocar un retraso en el nivel con el  resto de la clase.





Ellos llegan a sus metas. Ellos, también  pueden con TODO.


Tan sólo ahí...

¿Dónde más podría guiar unos primeros trazos de escritura, de una pequeña mano que quizás el día de mañana escriba un libro?

¿En qué otro lugar puedo mantener siempre mi alma de niña joven, si no es en medio de un grupo de niños cuya atención es tan necesaria y efímera? 

¿En qué otro sitio puedo derramar lágrimas por haber terminado un año de trabajo con aquellas pequeñas y a la vez tan grandes personas?

¿Y dónde más puedo ver un largo desfile de moda y aunque yo siempre me vista sin demasiada variedad, oír decir, qué camiseta tan bonita llevas hoy?



Estas preguntas, sólo se pueden responder sí te encuentras en un Centro Escolar. Sólo encontrarás respuestas sí eres Maestro o Maestra.


domingo, 18 de noviembre de 2012

Aquella Escuela De Antes...

Estar en casa sentada con los abuelos, y poder tener la oportunidad de dejar que te cuenten historias de antes, es algo maravilloso. Aunque mejor todavía, es poder ver un libro que se hizo hace años con fotos de algunas personas de su pueblo, para así,  conocer la historia de aquel lugar de una manera diferente.
Justamente esto, fue lo que pude ver. Un libro antiguo pero lleno de magia. Con fotos alegres a pesar de haberse fotografiado en aquellas épocas.
En él, me encontré este poema que he decidido dejaros en esta entrada. Un poema que habla sobre la ESCUELA.


Desde pequeño me gustaba.
Contento me levantaba
para ir al colegio
cada mañana.

En la clase tenemos
libros, colores y sueños 
para así convertirnos
en niños de provecho.

Ahora sumo, luego resto
juego un poco, escribo y leo.
Salgo al patio, me divierto,
poco a poco aprendo y veo.

Mi compás, mi lapicero, 
mis libros y mi cartera, 
los fríos días de enero,
las lluvias de primavera.

Un compañero, un amigo.
Ingenuos juegos soñados.
Un recuerdo va conmigo.
¡Tiempos viejos anhelados!


Pero... a pesar de que mi abuela me diga que antes todos los niños iban contentísimos a la escuela... todavía lo dudo un poco... En realidad, no sé si la escuela de antes tenía una imagen tan feliz como se muestra en el poema.
Sin embargo, a pesar de mi duda mi abuela el tiempo que pudo asistir a ella, fue feliz, y eso, me alegra muchísimo.









jueves, 15 de noviembre de 2012

¡Qué bien se lo pasan!

Quiero hacer una nueva entrada para poder informaros sobre lo bien que se lo pasan unos inocentes niños de 7 años en la clase de Alternativa que da mi profesora de prácticas a pesar de ser tutora de un quinto.

Ella decide trabajar con los pocos alumnos que se reúnen en esa clase con la lectura. Considera que es un buen momento para seguir motivando e intentando que los niños lean sin presiones, sin aburrimiento. Es decir, lo que pretende es que cojan a la lectura con gusto, que se diviertan con ella.

Durante todo este tiempo que llevo observando y participando en las diferentes clases que ella imparte, he podido ver que realmente sí que consigue que los niños disfruten durante la clase. 
La tutora me ha enseñado los dos libros con los que está trabajando este primer trimestre, y la verdad, es que me parecen geniales. 
Por lo que he podido observar, son unos libros que les encantan ya que son de temática humorística y fantástica.

Es la propia profesora la que se los cuenta a los niños. Los sienta en círculo, y hace unas estupendas animaciones a la lectura. 
Yo disfruto muchísimo viendo el buen funcionamiento de la clase.

A continuación, os dejaré una breve reseña bibliográfica de estos dos libros con los que los niños de Segundo de Primaria, disfrutan tanto:



¡ NO ME GUSTA LEER!


¡No me gusta leer! es un libro apropiado para edades que parten de los 6 años. 
Su editorial es Vicens Vives y su colección es Piñata.
El cuento está escrito por la autora Rita Marshall, y su Sinopsis dice lo siguiente:

A Víctor Galdós, no le gusta leer, y nada ni nadie logra convencerlo de que es divertido. Pero un buen día el chico abre a regañadientes un libro y descubre que las palabras en él escritas encierran un mundo maravilloso... que va cobrando vida ante sus asombrados ojos. La aventura y unos personajes fantásticos cautivan hasta tal punto su imaginación que, a partir de entonces, nada ni nadie consigue convencerlo de que... deje de leer.

Mi profesora de prácticas ha decidido trabajar con este para que los alumnos vean y se convezcan de que leer, consigue abrirnos puertas a un mundo realmente impresionante.








SIXTO SEIS CENAS


Y este segundo libro, también ha decido seleccionarlo para trabajar con el en esta clase de alternativa.
Al igual que el cuento anterior, también va destinado a partir de los 6 años.
Vuelve a ser de la Editorial Vicens Vives, colección Piñata, pero escrito por Inga Moore.
La Sinopsis de esta historia con humor, nos cuenta que...



El pícaro gato Sixto pertenece a seis amos, vive en seis casas y cada día cena seis veces.
Como cada uno de sus amos cree que el gato es suyo y solo suyo, a Sixto todo le va a pedir de boca...¡hasta que un día coge un refriado y el veterinario descubre el pastel!

Los alumnos además de reírse mucho con Sixto, trabajan también los valores.











La LECTURA nos abre las puertas al mundo que te atrevas imaginar...







domingo, 11 de noviembre de 2012

¿Qué es ser un BUEN MAESTRO?

Sí tengo que responder a la pregunta que protagoniza el título de esta entrada, repetiría muchas cosas comentadas en otras ocasiones.

Os quiero dejar este vídeo del filólogo y escritor Jostein Gaarder (Autor de El Mundo De Sofía), que reflexiona sobre este tema. Un tema realmente importante ya que el maestro, es uno de los grandes pilares que construyen  la educación.

Antes de dejar que lo escuchéis, quiero volver a recalcar algo con lo que estoy completamente de acuerdo y que se menciona en este vídeo: "Para enseñar, es importante despertar la curiosidad de la gente. De los estudiantes."






¿Quién ha dicho que ser MAESTRO es tarea fácil?

Tampoco es que yo piense que sea demasiado complicado. Pero lo que sí tengo claro, es que tiene que ser una decisión totalmente VOCACIONAL.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Dulces, generosos... ¡ SON GENIALES!

Un horario idéntico al que tienen el resto de los profesores, te permite darte cuenta y observar muchísimas cosas. 
Algunas de ellas malas, como por ejemplo que te toque separar a dos niños de 6º de Primaria porque se quieren pegar... otras regulares,  pero también otras FANTÁSTICAS.

Dicen los profesores que ellos temen que llueva porque es cuando más jaleo se monta en el Centro. Pero yo sin embargo, estando ahora de prácticasdisfruto hasta con el ruido y escándalo que montan muchas veces.
Es aquí, en momentos como esos, entre todos los alumnos, cuando puedes observar cómo se comporta cada uno. Te permite ver más allá de la apariencia, te permite conocer a la persona y ver cómo es su relación con el entorno.

Esta mañana de lluvia, he tenido una sensación buenísima mientras vigilaba mi clase, la clase de 5ºB. 
Unos corrían y hacían un poco el bestia, otros con los ordenadores, una pareja jugaba al Ajedrez, dos niñas dibujaban, etc. Pero... al fondo y en la parte izquierda de la clase me doy cuenta que hay dos alumnos hablando. Desde la situación en donde yo me encontraba, me era imposible ver mejor lo que hacían... y la verdad es que me ha entrado tanta curiosidad por saberlo, que me fui acercando con disimulo. 
Quizá, os suene esto a que soy una cotilla, pero me estaba dando la sensación que uno de los alumnos le estaba ayudando al otro.
Cuando ya he sido capaz de ver un poco más lo que ocurría, me encuentro con que uno de ellos está llorando pero el compañero le estaba dando un abrazo y diciéndole que no se preocupara, que aunque le vayan a  castigar o regañar por la nota de la profesora en el cuaderno, él le iba a ayudar. 

Ellos notaban ya mi presencia y ha sido entonces cuando me han dicho lo que ocurría. A uno de ellos la profesora le había puesto en el cuaderno que tenía que mejorar y tenía miedo a que la mamá o el papá de este, le regañara. 
Yo después de escuchar lo que pasaba, he preferido dejar que el compañero del que estaba llorando le hablase. Y esto ha sido lo que le ha dicho: "Venga no perdamos más tiempo. No importa que me quede sin recreo. Te voy a ayudar a pasar a limpio esta hoja y así tu madre no te regañará tanto"

Realmente me ha dejado sin palabras. Me he sentido muy bien oyendo esa respuesta. El alumno se estaba ofreciendo a ayudar al compañero sin importarle la hora de descanso.
Sin más, yo le he secado las lágrimas al alumno que estaba llorando y con una sonrisa, les dejé y volví a pasearme para vigilar los pasillos y alguna que otra clase más.


Con estas cosas, me doy cuenta de la bondad que pueden llegar a tener estas personitas. 
No esperaba escuchar aquellas palabras. Y la verdad es que me he sentido muy bien, más feliz de lo que ya estaba.

Os quiero dejar este vídeo que ví por YOUTUBE y que me encantó. 
Ahora... ya sé que los niños pueden hacernos ver  y saber,  que muchas veces, ellos son capaces de comportarse mejor que nosotros los adultos.






Cada díadisfruto y aprendo más. 
¡Y sí antes ya  tenía claro lo del ser "PROFE" ahora ya sí que nadie podrá hacerme cambiar de opinión!




lunes, 5 de noviembre de 2012

¡ ME ENCANTA !

1. Me encanta ver como nada más entrar en clase, todos llevan sus libros de lectura en la mano.

2. Me encanta ver como nadie se queja porque hay que leer.

3. Me encanta sentir y respirar el aire lector de la clase.

4. Me encanta observar como la profesora es capaz día tras día de motivarles.

5. Me encanta notar la dulce mano de un alumno o alumna en mi espalda para decirme lo qué ha ocurrido en su libro.

6. Me encanta oír como cada día y antes de empezar la clase,  la profesora pide que alguien salga voluntario para contar sí de momento está interesante  y sí no es así, para que diga si considera necesario hacer un cambio de libro.

7. Pero más me encanta, escuchar como la profesora no manda leer en alto a los niños punto tras punto en las lecturas de comprensión de los libros de texto. Es ella misma la que lo lee en alto y los niños, prestan muchísima más atención y permanecen aún más sonrientes y quietos.


¡Yo también QUIERO!!!!
Yo quiero sentir esto mismo en mis futuras clases Quiero sentir lo mismo con mis futuros alumnos. 


domingo, 4 de noviembre de 2012

Y es POSIBLE.

Ni una semana de prácticas y ya estoy observando muchas cosas que me llaman bastante la atención.
Por un lado, me encuentro con personas que van al colegio con una sonrisa en los labios y que no les desaparece a lo largo del día. Sin embargo, también me encuentro a otros niños aparentemente felices, pero que me da la sensación que no lo son.

Con la debida educación y respeto, me atrevo a preguntar a mi tutora de prácticas qué es lo que realmente le ocurre a uno de los niños de la clase en la que yo me encuentro.
Es una persona que parece alegre, parece que es el que más poder tiene en la clase, parece que tiene amigos, etc. pero, verdaderamente no es así.

La tutora me comentó que tenía muy buena intuición porque llevo  muy poco tiempo en el colegio y parece que ya  los conozco a todos. 
Lo que me dijo fue que ese niño se acaba de incorporar al Centro. Que venía de uno un tanto problemático y nada más que quiere llamar la atención. Pero que si realmente le observas, hay muy poca gente que se quiere juntar con él. Se la pasa discutiendo e insultando a los compañeros...

A mí estas cosas me dan muchísima pena... y me puse a pensar, en las cosas que pueden influir para que una persona sea realmente feliz, sin tapujos, sin miedo, sin una doble cara.
Por ello, he encontrado un artículo realizado por  Marisol Nuevo (Editora de la la página GuiaInfanti.com)

El artículo titulado "LA EDUCACIÓN AUMENTA LA FELICIDAD" ha conseguido atraer mi atención. Y aunque sé que no solo la educación es el factor que de la felicidad porque pueden ser otros muchos, como por ejemplo las relaciones o problemas familiares, este artículo dice que un estudio realizado por UNICEF, revela que la EDUCACIÓN  es capaz de aumentar la felicidad en los niños.
Os dejo el artículo para que penséis si es o no capaz de conseguirlo:

"Es posible que la felicidad no sea un asunto de estadísticas porque se trata de una percepción subjetiva de cada uno, me parece importante resaltar un estudio publicado por UNICEF sobre la felicidad de los niños en los países ricos. 
Es interesante porque analiza qué aspectos son más importantes como detonadores de la felicidad de los niños. Los aspectos que el estudio considera relevantes son el bienestar material, la salud y la seguridad, el bienestar educativo, las relaciones familiares y entre iguales, y el bienestar subjetivo, es decir, la percepción de los propios niños. La educación da la felicidad .Y es que la educación produce mayor felicidad y satisfacción personal que el dinero, según explica la Encuesta de Bienestar Global aplicada por Gallup en países de todo el mundo, que acaba de publicarse. 
Mientras que en los países en vías de desarrollo ganar en bienestar material y en recursos económicos era una de la principales razones que hacían subir el índice de felicidad en la sociedad, en los países desarrollados, que ya cuentan con ese bienestar y garantías económicas favorables, la educación gana terreno y es lo que debemos alimentar precisamente entre nuestros hijos. A pesar de que la encuesta global de Gallup evidencia que los niveles de satisfacción están altamente relacionados con los ingresos de las personas que responden las preguntas, también es cierto la educación juega un papel fundamental en la ecuación. Mayor nivel de educación equivale a mayores ingresos y a mayor satisfacción con la vida presente y mejores expectativas sobre el futuro, demostrando que la educación es mejor factor de felicidad que los ingresos económicos.
 La encuesta también recoge los resultados en el ranking de prosperidad que relaciona los mayores índices de felicidad con la mayor cantidad de años de escolaridad promedio de cada país". 

Sin embargo, hay una cosa que me pregunto yo: ¿La felicidad aumenta por cualquier tipo de EDUCACIÓN? O... ¿Solamente con la BUENA, VOCACIONAL Y PROFESIONAL?

Si me hago esta pregunta, es porque quizá la educación que este niño que ahora tengo en el aula, no haya recibido una buena y motivadora educación.
Por eso, puede que se muestre tan "pasota" en los momentos de trabajar en grupo, de hacer las tareas, e incluso pasota en los momentos que dedican en el aula a hablar sobre un tema.

Ni yo ni la profesora, nos arriesgamos a decir que este niño es así por la educación que su anterior colegio le ha impartido, porque también sabemos como ya he dicho anteriormente, que ese comportamiento pueda venir de otro camino.

Pero como opinión personal y, gracias a todo lo que estoy aprendiendo.... sí que pienso y me atrevo a decir,  que la educación es capaz de poner  su granito de arena para provocar un aumento en la FELICIDAD PERSONAL.






Fuente: http://www.guiainfantil.com/blog/1223/la-educacion-aumenta-la-felicidad-de-los-ninos.html



lunes, 29 de octubre de 2012

Clase de 5ºB: Encantada de conoceros.

Hoy era el día, un día que ya comenzó con la mejor de las cosas: 
¡LAS PRÁCTICAS DE MAGISTERIO!
No sé como haceros llegar mi alegría, mi ilusión... pero bueno, me conformo con saber que lo más seguro es que todos vosotros hayáis sentido lo mismo que yo.

Eran las 7:00h de la mañana, y tenía los nervios a flor de piel. Ya no podía dormir más sabiendo que tan solo me quedaban dos horas para presentarme delante de una clase de niños. (Unos niños maravillosos)

Cuando ya ha llegado el momento, los nervios han ido desapareciendo. El buen trato de los profesores y el apoyo que todos me han ofrecido, ha hecho que me sienta como en casa. ¡Ha sido estupendo!
Y más aún lo ha sido, cuando ya todos aquellos niños de quinto de primaria, me miraban con ilusión porque se estaban enterando que iban a tener "una segunda profe" en su clase.

Es increíble oír como todos aquellas pequeñas personas sin conocerte a penas, ya te están llamado "profe".
Que mencionen es palabra a una persona que desea con todas sus fuerzas ser maestra, y que tan solo le queda un año para serlo, es MARAVILLOSO.

De momento, parece ser que he tenido suerte tanto por el colegio, como por los profesores y alumnos. 
Reconozco que iba asustada porque yo consideraba a quinto  un curso alto, pero ahora que ya estoy ahí con ellos, conociéndolos y demás... estoy segura que se puede disfrutar un montón con ellos. 





UNA MUY BUENA IMPRESIÓN.


domingo, 28 de octubre de 2012

UN VICIO BUENO.





  • Merece la pena sentirse atrapado en un espacio como  la BIBLIOTECA.


  • Sí tienes un día malo, en vez de pagarlo con los demás, busca un libro e intentar evadirte.


  • Sí no tienes sueños, lee un libro y ya verás como encuentras miles.


  • Sí eres de esas personas que nunca quiere dejar de aprender, disfruta leyendo y adquiere conocimientos.


  • Si vamos a ser maestros o maestras, debemos educarnos primero a nosotros mismos en la lectura, si queremos crear en los más pequeños EL VICIO POR LEER.



Los libros también merecen sentir que tenemos vicio por ellos.
No solamente los dulces o los regalos, tienen que ser los únicos protagonistas.





viernes, 26 de octubre de 2012

Érase una vez... UN CUENTO AL REVÉS.

¡Qué curioso lo de los cuentos al revés! 
Si alguna vez me han contado alguno.... no lo recuerdo, e Irune ha hecho que me pique la curiosidad. 
Me parecen muy graciosos, y creo que a los niños además de leerles las versiones tradicionales, pueden disfrutar y conocer historias dónde los roles de los personajes cambien por completo.

En un blog llamado EL BOSQUE DE LOS LIBROS, nos ofrecen una entrada en la que nos muestran algunos ejemplos de cuentos al revés.
 http://elbosquedeloslibros.blogspot.com.es/2011/11/cuentos-al-reves.html
Podemos encontrar algunos como la Fea durmiente, Pinocho no era mentiroso, Caperucita descolorida,Aladino y la lámpara espantosa, Blancanieves y los siete gigantones y Ceniciento.
Y fuera de este blog, también he encontrado a la Peluca de Rapunzel y el Patito Bello.































En el mismo blog Del Bosque de los Libros aparece otra pestaña llamada VIDEOCUENTOS, en dónde enlazan algunos cuentos muy bonitos y que nunca había oído hablar de ellos.
Pinchando tan solo en la imagen, os llevará hasta la página de youtube donde se pueden escuchar. 
Aquí os dejo uno que me ha gustado bastante.




Y ya que estamos del REVÉS, enlazo el trailer de una película que vi con mi hermana el año pasado y que trata exactamente, de "dar la vuelta a la tortilla".





¡MERECE LA PENA SENTIRSE NIÑA OTRA VEZ!