Presento en
esta entrada la tercera de las reflexiones obligatorias distribuidas en
bloques.
Con el
título de Literatura Clásica, nos adentramos en un tema que tiene en su
interior, cantidad de actividades que anualmente e incluso más de una vez, los
colegios realizan con la participación de los alumnos.
Este tercer
bloque temático, tuvo programada una actividad en la que nosotros debíamos de crear
una Semana Cultural cualquiera, basándonos en un autor clásico de la Literatura Española.
Cuando te
dicen algo como esto sin que anteriormente ni si quiera, hayas pensando o ni recuerdes
cómo lo pasaste y eran las Semanas Culturales que se celebraban en tu colegio,
asusta un poco. Porque para mí, la
creación de una Semana Cultural para un centro, busca que haya un aprendizaje diferente al que se suele llevar a cabo diariamente en un aula.
Busca que todos y cada uno de los alumnos del centro, ya sean todos los alumnos
en general, o ciclo por ciclo, participen con ganas y motivación. En
definitiva, una Semana Cultural, busca impresionar y dar a conocer cosas nuevas
a todos aquellas personitas.
Teniendo ya
esta idea en mi cabeza, disfruté muchísimo realizando la programación de la
Semana Cultural en honor a Bécquer.
Es un
trabajo que no deja de ser costoso y complicado, porque de cualquier autor se
pueden sacar muchas cosas y quizá los colegios no dispongan del tiempo
necesario para poder ofrecer a los alumnos todo lo que este esconde.
Sin embargo,
en la que nosotros tuvimos que hacer, las clases quedaban paralizadas
completamente, por lo que pudimos expresar por escrito, todo lo que creímos
conveniente para la edad o nivel de los alumnos.
Como ya he
mencionado anteriormente, las Semanas Culturales son un conjunto de actividades
que suelen ser protagonistas en los colegios muchos de los años. Por ello, puse
todo mi empeño en intentar programar una buena semana y así tener “trabajo
adelantado” en lo que se refiere, al futuro laboral.
El hecho de
hacer actividades como estas, ya nos va poniendo en contexto sobre lo que una
tutora o tutor de una clase de Primaria, tiene como encargo para hacer cuando
se decida qué Semana cultural va a celebrarse en el colegio.
Por este motivo,
disfruté y aprendí mucho. Sin embargo, lo que no sabía, era si la duración de
las actividades diseñadas para esta actividad, eran o no adecuadas a la
realidad de un aula. Pero más adelante hablaré sobre esto.
Para esta
reflexión, es importante hacer referencia a sí el Centro prepara o no,
actividades destinadas a las Semanas Culturales, pero en mi colegio sí que se
celebran.
Hablando con
mi tutora sobre esto, me comentó que las Semanas culturales se eligen de dos
formas diferentes. A veces, la propuesta les llega de un Instituto que hay en
Vallecas y otras veces, por votaciones o peticiones de los profesores según los
ciclos.
Mi tutora me
comentó que todos los años excepto dos años desde que se ponen en prácticas
estas actividades, la elección del tema de la Semana Cultural lo elige el
colegio. Normalmente, son las coordinadoras o coordinadores de ciclos lo que se
reúnen para ver qué tema puede ser interesante. Y a veces, los profesores de
cada uno de los ciclos, se reúnen para decidir por lo tanto, es aquí cuando se
programa una Semana Cultural diferente en lo que se refiere a la temática, porque
está, puede ser la misma en todos los ciclos pero cambiando los contenidos y actividades gracias a una
adaptación previa en la que se han tenido en cuenta el nivel de la clase y al ciclo en general.
Como acabo
de mencionar, una de las formas en las que se realizan estas actividades, son
por ciclos. Diferenciando así las actividades programadas para el primero de
los ciclos, con las del segundo y este con las de tercer ciclo. En definitiva y
aunque todo el colegio trabaje sobre el mismo autor, los contenidos y el
aprendizaje será adaptado.
Mi tutora
Mari Luz, participa en las que se programan dentro de los ciclos. Ella es
coordinadora del último nivel que hay en la primaria, y prepara las reuniones
necesarias para informar al resto del profesorado de su mismo ciclo, sobre lo
que pueden los niños trabajar.
Tengo que
añadir que la Semana Cultural que se llevó a cabo el año pasado fue de Gloria
Fuertes y el del año anterior, la que se celebró, fue en honor a Miguel
Hernández. Mi tutora me ha dicho que las clases quedaron paralizadas durante
cuatro días pero uno de ellos que fue el primer día en el que se inició la
Semana, las clases sí que funcionaron con normalidad a pesar de que en las
horas de recreo y en la última hora del día, ya les pusieron en contexto a los
niños sobre lo que iban a conocer, aprender, y a trabajar.
Y antes de continuar con la reflexión, os quiero enseñar a través de imágenes, como trabajaron y adornaron poesías de Gloria Fuertes y de Miguel Hernández.
En otra de
mis reflexiones, ya comenté que mi tutora se siente más atraída por la
asignaturade
Matemáticas que por la de Lengua, pero dice que hacer esto con
los niños y sentir que lesestás
ofreciendo cosas nuevas, es lo que más la fascina de la asignatura de las
letras.
Reconoce que
los alumnos durante esta semana, se involucran muchísimo en cada una de las
actividades y trabajos para que queden
perfectos y sean admirados el último de los días destinados a la exposición en
el recreo y para que sirvan como decoración
de todos y cada uno de los pasillos del colegio. Añade que la sorprende
ver como algunos alumnos que se caracterizan por si vaguería durante otros
momentos del curos, durante esa semana se transforman y se muestran receptivos
a los sueños que cualquier autor de la Literatura Clásica nos puede ofrecer.
A raíz de esto,
también estuve hablando con ella sobre
lo que solían preparar durante esta Semana, y me comentó que hacen bastantes
cosas. Primeramente les suelen poner un poco en conocimiento sobre quién era el
autor del que van a trabajar, y después imitan y realizan obras similares a las
que el autor clásico hacía.
Añadió sin
dejarme ni si quiera preguntarla por ello, que en el caso de poesías o
leyendas, se seleccionaban para que se
correspondiesen lo más posible con la edad de los alumnos. Me dijo que nunca había
adaptado nada en las Semanas Culturales, pero sí como acabo de decir,
selecciona rigurosamente lo adecuado.
Integradas
las dos en una muy buena e interesante conversación, la comenté que en la
Universidad nos habían hecho realizar la programación de una Semana Cultural
cualquiera en honor a un autor clásico literario. Yo, se la llevé al día
siguiente impresa y la gustó muchísimo porque además dio la casualidad de que
yo la había realizado para alumnos de quinto de primaria… el mismo curso en el
que la mayor parte de mi tiempo, estoy pasando durante estas prácticas.
Nunca habían
realizado en el colegio una Semana destinada a las obras de Bécquer, y me dijo
que sí la podría dejar una copia para por si un año se decide hacer sobre ese
autor, tomar ideas y ejemplos de la mía.
El hecho que
una profesora vocacional y profesional
como es mi tutora me dijese algo como esto, me alegra y me motiva muchísimo.
Relacionado
con lo anterior, estuvimos las dos viendo la duración que yo había aproximado
para cada una de las actividades con los alumnos. Y sacamos en conclusión, que
todo depende de la clase y por lo tanto, de la rapidez o por el contrario de la lentitud que tienen
los alumnos para realizar lo que se les proponga.
Hablamos las dos de que sí tomábamos como ejemplo la clase donde
Mari Luz es tutora (5ºB), la duración de algunas actividades podría ser adecuada.
Sin embargo para la otra clase (5ºA), habría que aumentar algunos minutos las
duraciones, porque es una clase muy curiosa y preocupada y debido a esto, realizan muchísimas preguntas
que se convertirían en las causantes de
que no les diese tiempo.
Y esto puedo
decir que sí que es cierto porque las cosas que Mari Luz me ofrece que haga con
los niños ya sea dar clase, o hacer actividades complementarias a los temas, he
podido observar como una clase trabaja con mucha más rapidez que la otra.
Aún así, teniendo ya claro que quizá no se pueda seguir
al pie de la letra el que los alumnos hagan una actividad en un tiempo que tu
lleves programado, se que el hecho de los alumnos de un Centro Educativo
participe en algo como son las Semanas Culturales, es fantástico e incluso me
atrevo a decir que necesario.
Les aporta
cosas que durante lo que dura una clase, no se les puede dar. Les ofrece la
oportunidad de conocer cosas nuevas sin que sea una “obligación”. Ponen en
marcha su imaginación, desarrollan y encuentran gustos que pensaban que no
podrían existir.
Trabajan en
grupo, la empatía, el respeto… y sobre todo, gracias a la realización de
actividades como estas, todos los maestros también podremos tener la
oportunidad de ver en sus caritas la satisfacción al saber que sus trabajos o
manualidades relacionadas con el autor o con lo que sea, está a la vista de
todo el colegio.
Yo espero
poder programar más veces cosas como
estas para todos ellos.
Considero que es necesario en esta profesión ver cómo aprenden y disfrutan
de una manera diferente.
Simplemente, es necesario
sentir que tus alumnos necesitan saber más y más…