Mostrando entradas con la etiqueta Borrador 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Borrador 2. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de diciembre de 2012

LEER con ganas, es mucho más DIVERTIDO.


Presento una nueva entrada, para reflexionar ahora sobre la importancia de realizar con los niños animaciones a la lectura.

Empezando por  el principio y de tal forma que sirva para recordar un poco lo que tratamos en este  cuarto tema titulado Lectura literaria y animación a la lectura, he de comenzar diciendo que hicimos un repaso y un pequeño recalco, a que cuando hablásemos del concepto de “lectura”, tenemos que hacer referencia a una competencia lingüística.
A raíz de esto, Irune nos fue explicando y adentrándonos en el bloque, con la explicación de que pueden hacerse diferentes tipos de lectura dependiendo de las intenciones o necesidades del lector.
De este modo, establecimos mediante un esquema la siguiente separación:


LECTURA:
1) No literaria.
2) Literaria: 

·         Breve
·         Larga
o   Por elección.
o   Por imposición.
o   Mixta.

·         Silenciosa (Comprensiva)
·         En voz alta (Expresiva)  


Después de separar conceptos de forma esquemática, estuvimos hablando de la importancia que era tener en una clase y en el colegio una biblioteca que ofrezca a los niños una gran diversidad de historias capaces de hacerles pasar un buen rato. A continuación de esto, nos introdujimos en el concepto de la COMPRENSIÓN, y de lo muy equivocados que están algunos maestros en este tema. Por ello, considero necesario añadir más adelante, de sí mi tutora de prácticas, comete este error tan común.
Y finalmente, Irune nos explicó y nos dio una serie de consejos, que hacen de una animación la mejor de las animaciones y que por lo tanto, nos hiciese ver que quizá sea este el recurso que falte en las aulas para conseguir que los alumnos lean con más ganas. 

Ya después de haber plasmado un poco la teoría que vimos en las clases de la Universidad, añado y hablaré sobre la actividad asignada para este bloque temático número 4. 
La actividad consistía en realizar una animación a la lectura destinada a un ciclo en concreto de la Educación Primaria. El libro que yo escogí, se titula “Magali por fin lo sabe “ un libro destinado a niños que sus edades parten de los 6 año, por eso, mi animación estuvo programada para una clase de niños de unos 7 años. Os dejo la Sinopsis para que recordéis un poco de que trataba:

 A Magali le dicen muchas veces si no se le habrá comido la lengua el gato, sobre todo cuando le preguntan qué quiere ser de mayor. Pero en Navidades viene su hermana de Nueva York y se lo pasa tan fenomenal con ella que al volver al colegio ya sabe lo más importante: 

 < De mayor será…>>  


Como podréis ver, la sinopsis me dio bastante juego para llevar a cabo la programación de las actividades ya que a los niños les podía resultar bastante intrigante sí el inicio de la animación se hace adecuadamente y de manera motivadora. Y la verdad, es que haciendo la animación a la lectura sobre el libro de Magali por fin lo sabe , me di cuenta de que una lectura puede resultar más divertida y por lo tanto se puede disfrutar más, sí tenemos la suerte de que haya alguien que nos intrigue sobre la historia con la que vamos a trabajar. Quizá, seguido de este párrafo sea el momento de decir que personalmente, sí que he tenido la oportunidad de asistir con mis padres y con el colegio de excursión a varios cuentacuentos que hacían y se convertían en los responsables de que nos encantase muchísimo más la historia. 
La verdad, es que durante estas prácticas estoy teniendo bastante suerte con todo aquello que mi tutora de prácticas me deja hacer en las clases con los niños. Todo lo que tenga que ver con la lectura o con el área de Lengua, me encanta, y es lo que más estoy experimentando. 

 En otra de mis entradas reflexivas, ya comenté que llevé a cabo en una clase del Segundo Ciclo de Ed. Primaria una breve animación con la adaptación del cuento que yo creé llamada “Una nueva familia para Leonila” y como ya dije, fue fantástico ver como todos los alumnos ponen su empeño en escucharte y lo que es más importante, ver como todos disfrutan con historias que nunca habían escuchado. Además, es aquí cuando ya os tengo que contar también, que en esa misma clase de primaria en donde conté la adaptación de Una nueva familia para Leonila, con el consentimiento de mi tutora  he realizado en este mismo curso y en quinto de primaria, otras animaciones. Por un lado, en la clase del Segundo Ciclo, decidí imprimir la animación a la lectura del libro “Magali por fin lo sabe” y llevarla a la práctica con aquellos alumnos. La animación que yo programé era bastante larga y estaba distribuida de tal manera que se tendría que realizar en varios días y no solo en una sesión. Sin embargo, en el colegio tan sólo disponía de una sola hora, y por ello, en vez de separar la animación por capítulos yo lo que iba haciendo era intrigar lo mejor posible en cada uno de los bloques en los que el libro estaba dividido. Los alumnos estaban encantados, cada uno opinó una cosa diferente con respecto a las preguntas que les iba haciendo a raíz que el libro de Magali iba avanzando. Y es que, sentir que había variedad de opiniones y que los niños estaban desando descubrir el secreto que la protagonista guardaba, fue maravilloso. 
Y por otro lado, como ya he mencionado en el párrafo anterior, en el tercer ciclo y más específicamente en una clase de quinto de primaria, trabajé una pequeña animación con el texto en prosa que me inventé para la actividad obligatoria del tema 5. Titulado, “Son realmente malas” una historia quizá creada para alumnos algo más pequeños que los de esta clase, pero que a pesar de eso, también les gustó bastante. Entonces partiendo de esta animación en la que los alumnos participaron dando sus opiniones sobre lo que creían que podría pasar en la historia, y haciendo después una valoración general, trabajaron las ilustraciones de este pequeño cuento. 
A mí tutora le parecieron dos animaciones muy amenas y divertidas. Se sorprendió de nuevo al ver que hay Universidades que nos enseñan hacer cosas como estas. Y es de las que piensa, que sí desde antes comenzar a trabajar ya te van transmitiendo lo positivo de aprender a programar cosas como esas, luego a los alumnos se lo vas a transmitir mucho mejor. 

Mari luz mi profesora, también trabaja en más de una alternativa la lectura con los alumnos como ya he comentado otras veces, pero dice que las preguntas de intriga o las actividades que puedan complementar una verdadera animación, las suele sacar de Internet o de libros que ella guarda. 

Ahora, pretendo dejar un poco de lado el tema de las animaciones a la lectura, para así poder hablar de nuevo del concepto de la comprensión. En los primeros párrafos, ya os he dicho que hablaría sobre este tema y os comentaría por lo tanto, sí mi tutora comete ese error que muchos de los profesores cometen o sí por el contrario tiene realmente claro lo que significa la comprensión de una lectura. 



 Para relacionarlo con esto, os pongo el ejemplo de lo que ella hace cuando trabaja con sus clases el apartado temático de comprensión lectora que aparece en los libros de texto del área de Lengua: Primeramente, los alumnos ya saben desde el día anterior que al día siguiente se dejarán de lado los ejercicios o explicaciones teóricas para centrarse únicamente en la lectura. A pesar de que le gustan más las matemáticas que las letras, ella pone todo su empeño en ocupar una sesión entera para saber y darse cuenta de sí sus alumnos entienden aquello que leen. Mari luz lo que pretende es analizar sin que los niños se den cuenta dos cosas. Por un lado, la expresión al leer. Es decir, hacen una lectura tradicional en voz alta y así ella se va dando cuenta sí respetan o no los signos de puntuación entre otras posibles cosas. Pero después de esto, es aquí cuando yo estoy pendiente de sí manda a alguien decir de qué trata lo que ha leído después de que el alumno o alumna, lo haya hecho en voz alta. Sin embargo, eso no ocurre porque me comunica que sabe perfectamente que pedir a un niño que te diga de que trata el párrafo que acaba de leer en voz alta y delante de una clase, es un poco cruel ya que quizás y lo más probable, es que no se haya enterado bien. Por eso, lo que pretende después de haber realizado una pequeña evaluación de la lectura expresiva, se lanza a evaluar la lectura comprensiva diciéndoles que a continuación lo que deben de hacer, es leerla de nuevo en voz baja y cuando hayan acabado con ella, pasarán a corregir las actividades relacionadas con la misma. Sinceramente no me parece nada mal lo que mi profesora de prácticas hace con los niños. Por lo menos, sé que tiene claro que puede haber veces que un alumno aunque lea en voz alta y al que después se le pregunte algo, sí que responda bien porque se haya enterado sin problema. Pero también sabe, que hay otras veces y que quizás sean la mayoría, que eso no va a ocurrir. 

A pesar de todo esto que os acabo de contar, hay una cosa que tenemos que tener muy clara y que pretendo añadir en esta nueva entrada "borrador" ya que en la anterior se me olvidó añadirla.  Y más ahora que sé, que es absolutamente importante y necesaria de saber:
En todos y cada uno de los momentos de observación que yo he realizado relacionado con la lectura y comprensión de la misma, me he dado cuenta que a pesar de que Mari Luz, mi tutora, sea de los maestros que cometen menos errores en este aspecto que otros, por llegar a tener en cuenta que un alumno suyo sea de la edad que sea, puede no saber decir después de leer en voz alta, de qué trata su contenido, acabo de recordar gracias a una anotación de Irune, que mi tutora sigue cometiendo bastantes errores en este tema. 
Tenemos que tener claro que tampoco se debería evaluar una lectura expresiva y por lo tanto en voz alta, sin que previamente, le hayamos dado la oportunidad al alumno de habérsela preparado. Sí le ofreciésemos esa opción,  quizá sí que se de el caso de que ese alumno que está leyendo para todos sus compañeros, lea dentro de sus posibilidades adecuadamente y además, sepa y haya comprendido el contenido de lo que ha leído.
Por lo tanto y después de esto, yo ya tengo claro que para intentar corregir o no cometer los errores que otras personas de esta profesión ya cometen, sí quiero evaluar a los alumnos la lectura expresiva, debo darles el derecho a qué tengan previamente la oportunidad de prepararse la lectura. De ese modo, al día siguiente llegarán a clase sintiéndose más seguros a la hora de leerla delante de la clase y sabrán por lo tanto, el contenido de todo aquel conjunto de palabras que forman un texto. Y por otro lado, ya también sé gracias a esa anotación, que tampoco es correcto mezclar la lectura en voz alta con la lectura silenciosa.

Finalmente y para concluir esta cuarta reflexión, añado que para hacer de los niños unos  buenos lectores, además de tener en cuenta todo lo que ya he reflexionado anteriormente, también se necesita disponer de los recursos necesarios. Y aunque la base lectora tenga que venir aprendido un poco de casa, el colegio debe y puede, poner muchos granitos de arena. Por eso pienso que tener reservado un espacio para las bibliotecas, es fundamental. Tan sólo queda que el maestro sea lo suficientemente profesional para que consiga sacar lo máximo de sus alumnos en este ámbito. 
En mi futuro como profesora, me gustaría no olvidar nunca la importancia de estas pequeñas pero a la vez tan importantes cosas como puede ser el espacio de la biblioteca con variedad de libros, o el hecho de hacerles a los niños tener unas enormes ganas por leer algo. Quiero y sé que debo, animarles en todo… pero sobre todo, sí quiero que sueñen, tengo claro que  la lectura es un viaje gratuito pero que habrá muchos que necesiten un empujoncito para animarse a ese viaje… por lo tanto,  quiero ser yo una de esas personas que les proporcione esas ganas por leer.


Haciendo bien nuestro trabajo, conseguiremos sacar de ellos lo mejor.





martes, 30 de octubre de 2012

Enlaces con destino: FAVORITOS.


Otro bloque más que nos da la oportunidad de recoger por medio de enlaces, cosas interesantes y necesarias para ejercer  de manera correcta, nuestra profesión.
En esta entrada habrá dos apartados. Cada uno de ellos con su respectivos enlaces.



MANUALIDADES Y DESCARGAS


Este primer apartado, recogerá páginas que nos sean de utilidad para descargarnos y saber cómo realizar material escolar relacionado con la lectura.

“Las manualidades.com” es una página destinada a la explicación y muestra de manualidades hechas artesanalmente.
En el enlace que os dejo a continuación, encontraréis la sección de cómo hacer unos fantásticos y originales marcapáginas. Pinchando en la imagen de cada uno de ellos, podréis encontrar paso por paso cómo se hacen.
Sin embargo, también nos pueden interesar otras de las pestañas de las que dispone la página. Se llama “vídeos”  y ahí encontraréis ya no solo cómo se hacen marcapáginas, sino otras muchas cosas. (Día de la madre, tarjetas de amor, centros de mesa para cumpleaños, etc.) 



"Manualidades Infantiles", nos deja una página titulada PUNTO DE LIBRO, donde podremos ver cantidad de separadores para libros.
Manualidades infantiles, crea un directorio donde padres, maestros, profesores y educadores podrán encontrar cientos de manualidades para niños de cualquier edad.
Si nos desplazamos a la parte de la derecha, encontraremos una sección de manualidades que dependiendo de las edades aumenta o disminuye la dificultad Aunque ya no se trate de un enlace en el que únicamente haya marcapáginas, me parece necesario contar con él para saber cómo realizar otro tipo de materiales.




El blog del lapicero mágico, también nos deja técnicas de escritura creativa y de animación a la lectura por medio de recursos y experiencias.
Podréis encontrar de nuevo a los marcapáginas, dos entrada de animación a la lectura, etc.



Siguiendo con los marcapáginas, os mostraré a continuación unos vídeos del YOUTUBE, en donde los pasos se explican despacio y el resultado es muy original y divertido.
Los dos primeros qué vais a ver, quizá sean más infantiles y por lo tanto, se deba de realizar con los del primer ciclo de primaria





Después de los marcapáginas, entramos en la sección de enlaces donde se nos permite descargar o utilizar como modelo, los diplomas escolares para niños.
En “certificados imprimibles” podréis ver un montón y cada uno de ellos, está disponible para imprimir gratuitamente.



El siguiente de los enlaces se trata de un blog llamado “Zona escolar 114 primarias” en el que encontraréis un tutorial de cómo hacer en Word un diploma personalizado para los alumnos.7
Mas hacía abajo, veréis también la posibilidad de descargar gratuitamente, unos siete diplomas. Cada uno de ellos con un motivo de entrega diferente.




Y por último dentro de este apartado, nos encontramos con “Cosquillitas en la panza” que también es un blog informativo de patologías infantiles y de actividades  lúdicas pedagógicas. Pero  lo añado a mis favoritos por la sección destinada a los carnets de bibliotecas de aula.
Ya hemos hablado de lo importante que es contar con un espacio destinado a los libros, y una de las técnicas que puede motivar a los alumnos, es que cada uno de ellos, disponga de su carnet.
Lo podemos descargar, o simplemente utilizar como modelo. Ya que dependiendo de las edades de los niños, se hará más o menos infantil.



INTERESANTES PÁGINAS WEB

Además de plasmar enlaces que he encontrado por mí misma, no olvidaré tampoco  contar con las hojas de actividades de animación lectora que Irune nos ha proporcionado en la Página de LUVIT de la Universidad La Salle, Campus Madrid.


Cuadernos Intercultural de Recursos para la interculturalidad  y la educación intercultural, nos deja este enlace titulado “ANIMACIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA” Realizado por Rosa Larraz.
A pesar de que este tema, se centre en la animación a la lectura, y este  útil artículo vaya también destinado a la escritura, no lo quiero perder de vista.http://www.cuadernointercultural.com/materiales/lectura/animacion-a-la-lecturaescritura/

Para este cuarto bloque, os dejaré los enlaces que más me han llamado la atención y que por lo tanto, tienen relación con el mismo:
Por un lado, os dejo  el PROGRAMA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA (Proyecto Cíceros, Ministro de Educación, Política Social y Deporte.) Que aunque vaya destinado a la ESO y bachiller, siempre nos pueden dar más ideas y también se pueden adaptar:http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/

Y por otro lado,  me interesa la sección de la biblioteca de aula. El departamento de Navarra, nos deja un manual elaborado por un equipo de profesionales de la enseñanza del Colegio Público de Fraga, proporciona al profesorado recursos e ideas para dinamizar la biblioteca escolar y realizar actividades de animación a la lectura y la escritura y de dinamización cultural.




La editorial Anaya Infantil y Juvenil, nos ofrece en este enlace, una recopilación de libros de la colección TRES SOPAS, en donde cada uno de ellos  ofrece recursos de actividades a la animación lectora.



Por otro lado, en la página de la Editorial SM (sección de 6-12 años) podemos encontrar una gran variedad de libros que pueden ser divertidos y motivadores para ellos. Al igual que en los enlaces del bloque 1, contábamos con páginas de editoriales, en este tema vuelven a ser importante para tener en mente la gran variedad de libros que hayhttp://www.literaturasm.com/Home-6-12-anos.html



http://www.pintar-pintar.com/s30/animacion-a-la-lectura/ Encontramos también a la Editorial "Pintar Pintar",(nacida en el 2005) la cual nos deja en su página oficial un documento contándonos cómo han llevado y llevarán a cabo las animaciones a la lectura a través de su listado de libros.



http://www.plec.es/Me interesa contar también con esta página llamada "Proyectos de lectura para centros escolares"
Es una de las secciones del Servicio de Orientación a la lectura y que en los tres apartados que tiene la página, ayudan al profesorado a trabajar la lectura y  a saber como llevar y qué hacer con la biblioteca del centro.


La editorial Berenice, también creada en Córdoba en el año 2005, al igual que la Editorial Pintar Pintar, nos muestra en este enlace un manual que puede ser muy útil para los maestros.El autor es Fran Nuño y lo que pretende con ese libro es acercar a los educadores a las mejores de las técnicas y juegos para empatizar a los pequeños con la lectura.



http://www.gruposantillana.com.pe/plfichas/primaria/moradas/YAXES.pdf : El grupo Santillana en este caso, nos deja una guía de lectura creada por Rosa Carrasco Zuleta, que nos sirve también de ejemplo.
Se tratan los valores de la amistada y perseverancia.


Desde el grupo de Alfaguara Infantil y Juvenil, os dejo también esta guía de lectura que me ha parecido bastante buena y que  está muy bien explicada. Simplemente nos puede servir de ejemplo porque dependiendo el curso o del ciclo  tendremos que adaptar más o menos. Pero las ideas están ahí recogidas.Trabaja tanto la lectura como la escritura.



Por medio de la página de la Comunidad de Madrid, el colegio C.E.I.P. “SAN ANDRES” nos expone por medio de un documento PDF, un Plan de Animación a la Lectura tanto en Educación Infantil como en Educación Primaria.
Es un documento muy bien estructurado y organizado. Dependiendo de lo que quieras trabajar, te diriges a una sección o a otra.  
De nuevo te ofrecen ideas para ponerlas en práctica en el aula y conseguir que los alumnos  se empaticen más con la lectura.



Esta página Web titulada las mejores actividades de animación a  la lectura, se pretende sintetizar, en base a la bibliografía final, algunas actividades o ejes centrales de animación y promoción de la lectura que se pueden realizar en el colegio, especialmente en las etapas de Infantil y Primaria.
Las secciones que tienen relación con este cuarto bloque, son las que parten de la página número seis (PREMIAR A LOS BUENOS LECTORES) hasta la página número ocho (ESTIMULAR LA LECTURA)


El Rincón de Animación Lectora del colegio Juan De Vallejo, nos deja en este enlace una serie de actividades que también animarán a los niños a socializarse con la lectura. Si pincháis sobre el nombre de la actividad, os llevará a una página en la que se explica lo que hay que hacer.
nhttp://www.juandevallejo.org/lectora4.htm


Y para finalizar, os dejo la página protagonizada por el Gobierno de Canarias (¡A LA LECTURA!)y realizada por José Quintanal, va destinada a las actividades lectoras tanto en infantil como en primaria.
Se trata de un documento bastante largo, pero  la sección número cinco, es la que quiero dejarme guardada para este tema cuatro:
Recibe el nombre de TÉCNICAS DE LECTURA y en ella nos vuelven a dar ideas para animar a los niños a leer textos y libros. (30 actividades de animación)